Fondos Comunes de Inversión en Argentina
Diversificá tu cartera con fondos comunes de inversión en pesos y dólares, obtené liquidez rápida y dejá la gestión en nuestras manos.

¿Qué es un Fondo Común de Inversión?
Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son patrimonios colectivos que agrupan el dinero de inversores con objetivos similares, administrados por profesionales en una cartera diversificada de activos. Cada inversor suscribe cuotapartes (participaciones) del fondo, convirtiéndose en “cuotapartista” y participando de forma proporcional en sus resultados.
En la práctica, los aportes se invierten en activos como bonos, acciones o depósitos a plazo, según la estrategia del fondo. El valor de la cuotaparte se actualiza diariamente según el rendimiento de la cartera, permitiendo medir el rendimiento del fondo día a día.
Este mecanismo hace que los FCI sean ideales para diversificar tus ahorros con inversiones mínimas desde $1 o USD 1 y con liquidez que puede ser inmediata o en pocos días hábiles, dependiendo del tipo de fondo. Además, las entidades gestoras deben estar autorizadas por la CNV, lo que brinda transparencia y cumplimiento legal.
¿Cómo funcionan los FCI?
Los aportes que realiza cada inversor conforman un patrimonio común (fondo) que no constituye una sociedad ni tiene personería jurídica propia. La sociedad gerente (administradora del fondo) decide en qué activos invertir ese patrimonio de acuerdo con un reglamento de gestión, y la sociedad depositaria custodia los títulos y controla las transacciones. La CNV supervisa todo el proceso, ya que cada fondo, sociedad gestora y depositaria debe estar registrada y autorizada por el organismo regulador.
En los fondos abiertos (la mayoría en el país), la cantidad de cuotapartes puede aumentar o disminuir diariamente conforme los inversores se suman o retiran. Vos podés ingresar al fondo comprando (suscribiendo) nuevas cuotapartes o salir pidiendo el rescate de las mismas a través de los canales habilitados (web, App o agentes colocadores). El dinero rescatado suele acreditarse en 24–72 horas hábiles, según el reglamento del fondo. En cambio, en los fondos cerrados la oferta de cuotapartes es limitada y solo está abierta en la etapa inicial del fondo. Luego, la única forma de vender tus cuotapartes es en mercados secundarios autorizados.
En resumen, los FCI te permiten invertir tu dinero sin necesidad de gestionar directamente cada activo y adaptar la inversión a tu horizonte de tiempo y perfil de riesgo.
Ventajas de los FCI
- Accesibilidad: Podés empezar a invertir desde $1 o USD 1, según el fondo elegido.
- Liquidez: Rescatá tu dinero en el día, o en 24 horas hábiles, dependiendo del tipo de fondo.
- Diversificación: Al invertir en un FCI, accedés a una cartera diversificada que distribuye los riesgos entre diferentes activos financieros.
- Gestión profesional: No necesitás ser un experto; nuestro equipo de idóneos se encarga de administrar y optimizar las inversiones.
Tipos de Fondos Comunes de Inversión
Según su estructura legal:
- Fondos Abiertos: los inversores pueden suscribir y rescatar cuotapartes libremente, sin plazo de vencimiento fijo. No cotizan en Bolsa; los rescates se realizan a través de la entidad gestora o canales habilitados.
- Fondos Cerrados: se constituyen con un número fijo de cuotapartes y un plazo de duración determinado. En general, no permiten rescates antes del vencimiento y sus cuotapartes suelen negociarse en mercados como acciones.
Según el objetivo de inversión: existen varios tipos de FCI que combinan diferentes activos:
- Mercado de Dinero o Liquidez: invierten mayormente en instrumentos de muy corto plazo (depósitos bancarios, letras del Tesoro, plazos fijos). Son apropiados para inversiones conservadoras y con alta disponibilidad, ya que ofrecen bajas fluctuaciones de precio y liquidez inmediata.
- Renta Fija: concentran su cartera en bonos y títulos de deuda públicos o privados. Están pensados para plazos de inversión de mediano o largo plazo, con rendimiento generalmente moderado.
- Fondos Mixtos: combinan distintos activos como acciones, bonos y plazos fijos. Su nivel de riesgo y rendimiento dependerá de cada clase de activo en la cartera.
- Acciones (Renta Variable): invierten principalmente en acciones de empresas (por ejemplo, en el índice S&P Merval). Estos fondos buscan mayores rendimientos a largo plazo y son más volátiles, adecuados para perfiles de riesgo más alto.
- Moneda: además, los FCI pueden estar denominados en pesos o en dólares según la moneda de los activos que manejan. Alfy Inversiones ofrece fondos en pesos y en dólares, permitiéndote diversificar en ambas monedas.
Beneficios de invertir en un FCI
Invertir en un fondo común tiene varias ventajas clave:
- Diversificación instantánea: tu inversión se reparte en una cartera variada de activos, reduciendo el riesgo específico de cada título.
- Gestión profesional: un equipo experto se encarga de analizar el mercado y ajustar la estrategia del fondo. No necesitás conocer en detalle cada activo; solo elegís el fondo que mejor se ajuste a tus objetivos.
- Accesibilidad: podés empezar a invertir con montos muy bajos (por ejemplo, desde $1 o USD 1 en algunos fondos). Esto los hace accesibles para inversores principiantes.
- Liquidez: en los fondos abiertos podés rescatar tu dinero en plazos cortos (a veces el mismo día o en 24 horas hábiles), a diferencia de otros instrumentos que requieren plazos fijos más largos. Esta flexibilidad te da tranquilidad en caso de necesitar efectivo rápidamente.
- Acceso a múltiples mercados: a través de FCI podés invertir en bonos locales, letras del Tesoro, plazos fijos en entidades financieras, acciones argentinas o internacionales, e incluso en instrumentos globales. De esta forma ampliás tus oportunidades de ganancia según tu perfil.
¿FCI vs otros instrumentos financieros?
Una de las dudas frecuentes es cómo se comparan los FCI con opciones tradicionales como el plazo fijo o la cuenta de ahorro.
- Frente al Plazo Fijo: el plazo fijo garantiza un interés nominal fijo y su capital está protegido por el seguro del BCRA, por lo que asume riesgo casi nulo. Sin embargo, requiere inmovilizar el dinero (mínimo 30 días). Los FCI, en cambio, no ofrecen garantía de capital ni tasa fija: su rentabilidad es variable, puede ser superior al plazo fijo pero también existe el riesgo de perder parte del capital. La liquidez es un punto fuerte del FCI: podés rescatar en muy corto plazo, mientras que con un plazo fijo hay que esperar el vencimiento. En general, los fondos conservadores (money market o de renta fija en plazos cortos) han rendido debajo de los plazos fijos cuando estos ofrecían muy alta tasa, pero han ganado popularidad gracias a su liquidez y diversificación.
- Frente a la cuenta de ahorro o caja de ahorro bancaria: ambos ofrecen baja rentabilidad y están limitados por regulaciones de tasa. Los FCI suelen superar esos rendimientos gracias a la gestión activa y la inversión en bonos o plazos.
- Frente a invertir en bonos o acciones por tu cuenta: los fondos te dan una cartera ya armada y manejada por expertos, evitando que tengas que elegir y comprar cada activo individualmente. Esto facilita la diversificación sin necesidad de grandes capitales. Por supuesto, renunciás a parte de la autonomía, pero ganás en conveniencia y asesoramiento profesional.
¿Cómo elegir el fondo adecuado?
La elección del fondo depende de tu perfil de riesgo, objetivos y plazo de inversión. Considerá estas pautas:
- Perfil de riesgo: si sos conservador, buscá fondos de mercado de dinero o renta fija con rendimientos moderados y bajo riesgo. Si tenés una tolerancia mayor al riesgo, los fondos mixtos o de acciones pueden resultarte atractivos por sus potenciales rendimientos superiores.
- Horizonte de inversión: para metas a muy corto plazo (días o semanas), son ideales los fondos con rescate inmediato (money market). Para objetivos a mediano plazo (meses), pueden servir los fondos de renta fija. Para objetivos de largo plazo (años), los fondos de acciones o mixtos pueden ofrecer mayor crecimiento.
- Moneda: decidí si querés protegerte de la inflación local o diversificar en moneda extranjera. Podés optar por fondos en pesos o en dólares según tus necesidades.
- Composición del fondo: leé el folleto o reglamento del fondo para entender su estrategia (en qué invierte principalmente). Verificá el plazo de rescate, los comisiones (aranceles) y el riesgo asociado. Si tenés dudas, un agente o asesor puede guiarte.
- Historial de rendimiento: aunque el rendimiento pasado no asegura resultados futuros, revisar la performance histórica del fondo te da una idea de su comportamiento en distintos ciclos de mercado.
En síntesis, elegí el fondo que se alinee con tus metas y tu perfil de inversión. Un buen consejo es empezar con fondos conservadores para familiarizarte y luego ir diversificando en distintas opciones.
¿Cómo invertir en Fondos?
Podés invertir en fondos comunes de inversión de forma simple y 100 % online en nuestra plataforma de inversiones. Solo necesitás abrir tu cuenta online, seleccionar el fondo que mejor se ajuste a tus objetivos y realizar tu aporte inicial.
En este tutorial te mostramos cómo invertir en un fondo en pocos pasos:
Riesgos y consideraciones
Todo instrumento de inversión conlleva riesgos y los FCI no son la excepción. Algunos puntos a tener en cuenta:
- Riesgo de mercado: el valor de los fondos puede bajar si los activos en los que invierte caen. A diferencia del plazo fijo, los FCI no tienen un seguro oficial de capital, por lo que existe la posibilidad de que no solo no ganes intereses, sino que incluso pierdas parte de tu inversión.
- Comisiones y costos: revisá los gastos asociados (comisión de gestión, comisión de éxito, etc.) que cada fondo cobra. Estos costos reducen la rentabilidad. Alfy Inversiones trabaja con fondos con comisiones competitivas, pero es importante conocerlas.
- Liquidez: aunque muchos fondos son diarios, algunos pueden tener plazos de rescate de uno o más días hábiles. En general, el tiempo de rescate suele ser muy corto, pero conviene verificarlo antes de invertir (en general no supera las 72 horas para fondos abiertos).
- Diversificación personal: recordá que un fondo diversifica tu portafolio, pero tampoco todas las inversiones deberían ir al mismo fondo. Podés diversificar entre varios fondos (por ejemplo, uno de renta fija corto plazo y otro mixto) para repartir riesgos.
- Cambios regulatorios: las condiciones de los fondos (como horarios de suscripción o políticas de inversión) pueden modificarse, siempre bajo supervisión de la CNV. Leé los comunicados de los fondos o consultanos si hay novedades.
En definitiva, evaluá tu tolerancia al riesgo y considerá estos factores antes de invertir. La clave está en leer el reglamento del fondo y seguir un plan acorde a tus metas financieras.
Preguntas Frecuentes
Sí, desde nuestra aplicación para invertir podés gestionar tus inversiones en FCI, realizar rescates y monitorear tus rendimientos desde cualquier lugar.
Los FCI agrupan el dinero de varios inversores para crear una cartera diversificada, administrada por profesionales. Esto permite acceder a mercados con montos mínimos y riesgos distribuidos.
Mayor liquidez, ya que no es necesario esperar al vencimiento del plazo fijo para recuperar tu capital y los rendimientos generados. El fondo Ahorro sigue una estrategia de inversión orientada a lograr un rendimiento superior a la tasa de interés de los Plazos Fijos mayoristas de Bancos Privados.
Cada fondo tiene una estrategia de inversión específica, ya que sus objetivos son distintos. Esto implica que cada uno presenta características únicas en términos de moneda, plazo de rescate, nivel de riesgo, horizonte de inversión y los instrumentos que componen su cartera.
El horario de suscripción y rescate de los Fondos es de 9 a 15hs. Con la excepción del Allaria Ahorro Money Market, cuyo horario de suscripción es de 9 a 18hs y de rescate de 9 a 16.30hs.